Archivo de la etiqueta: Medicina UCV

Facultad de Medicina promueve la investigación científica.

El pasado 8 de diciembre, se realizó el “Encuentro de Investigación Científica”, en el Decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) realizada por las Coordinaciones académica, de investigación y extensión.

Seguir leyendo Facultad de Medicina promueve la investigación científica.

Dr. José Manuel De Abreu, presenta su propuesta como candidato a Decano de Medicina

Este miércoles 10 de mayo, el doctor José Manuel De Abreu (@josemanueldeabreu2020), presentó su propuesta como candidato a Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), presentación que se llevó a cabo en el aula 1 del Instituto de Medicina Tropical (IMT).

Seguir leyendo Dr. José Manuel De Abreu, presenta su propuesta como candidato a Decano de Medicina

IME concluye Jornada de Investigación

Los días jueves 1 y viernes 2 de diciembre fue presentada la XXXI Jornada de Investigación realizada por el Instituto de Medicina Experimental de la UCV (@insmedexp), donde profesores, médicos con amplia trayectoria y estudiantes recién egresados de la carrera pudieron presentar los resultados de diversos estudios que realizaron.

Seguir leyendo IME concluye Jornada de Investigación

El Instituto de Medicina Tropical de la UCV cumple 75 años

Fundado en 1947, el Instituto de Medicina Tropical de la UCV (@imt_ucv) fundado por el Dr. Félix Pifano celebra este 14 de octubre su septuagésimo quinto aniversario de labor ininterrumpida, en aras de investigar y combatir las enfermedades tropicales presentes en el país.

Seguir leyendo El Instituto de Medicina Tropical de la UCV cumple 75 años

Presentan libro sobre aportes científicos del Dr. José Gregorio Hernández

Por: Nunwil Mujica @ibarran.21

El libro «José Gregorio Hernández: La epopeya de su laboratorio», fue escrito por el doctor Enrique López Loyo, la doctora Claudia Blandenier de Suárez y la doctora Diana López Jelenkovic. El trabajo, compuesto por cuatro capítulos, tiene como objetivo establecer lo importante de los aportes científicos del beato, planificación, instalación y organización del primer laboratorio científico de la Universidad Central de Venezuela, instalado en año 1891 cuando regresó de Paris.

El laboratorio que el doctor José Gregorio Hernández instaló en el país, es una copia exacta del laboratorio de la Escuela de Medicina de París, siendo el más moderno y mejor desarrollado de Hispanoamérica.

Según el doctor Enrique, en el libro también señalan las circunstancias sociopolíticas que existían en ese momento en  Venezuela y en París, justo en el inicio de la formación de José Gregorio Hernández.

Doctor Enrique López Loyo, uno de los autores del libro: «José Gregorio Hernández: La epopeya de su laboratorio». FOTO. Anthony Guillén

Adicionalmente, se logró identificar de manera geográfica, que el beato recibió una formación científica completa de eminencias internacionales, donde también se pudo demostrar la evolución histórica de los equipos y reactivos. También se describe cómo era el espacio físico, la estantería e insumos del laboratorio que había en la escuela de medicina del país.

Durante la investigación para la elaboración del libro, se revisaron los trabajos científicos del Beato publicados, donde anexó su compromiso con la docencia y la investigación, siendo aplicadas a los problemas de la salud pública en la transición de la Venezuela entre el siglo XIX y el siglo XX.

Primer patólogo venezolano

José Gregorio Hernández fue el primer patólogo venezolano, la primera persona que instauró el equipo patológico, y el primero en realizar un diagnóstico en psicología y en biopsias. También se formó en el área de parasitología en la parte de medicina experimental, convirtiéndose en el primer médico calificado internacionalmente que llegó a Venezuela.

Otro de los puntos a tratar en el libro es la etiología normal y patológica, la bacteriología, fisiología experimental, entre otros. El beato Hernández trabajó con Luis Razetti, y contribuyó con la modernización de los estudios médicos en el país.

El trabajo del precursor de la medicina comenzó en la Universidad Central de Venezuela en su laboratorio y, luego, se mudó al Hospital Vargas.

El gobierno de Juan Pablo Rojas Paul, le facilitó poco más de 13.200 bolívares, con lo que hizo la compra de todo lo que necesitaba para el laboratorio, incluyendo los tubos de ensayo. El dinero que le sobró, lo regresó. El mismo estaba ubicado en el denominado «Gallinero de la UCV», ubicado en el Centro de Caracas. Actualmente quedan son las ruinas.

En el libro se identifica y detalla el contenido y definición de 22 publicaciones científicas y guías de estudios del doctor Hernández. Dichas guías eran hechas de la siguiente manera: al dar las clases, el beato colocaba a dos bachilleres a que tomaran las notas de manera detallada. Posteriormente, las revisaba, las pasaba y publicaba en la Gaceta Médica de Caracas, convirtiéndose en la segunda publicación más antigua de Hispanoamérica en biomedicina. La misma se encuentra publicada desde el año 1893 ininterrumpidamente en Venezuela.

Importancia de conocer la realidad de los pacientes

El Doctor Enrique López Loyo, quien tiene casi 30 año como médico, explica que en Venezuela tienen como referencia al Doctor José Gregorio Hernández. El hecho de que todos los venezolanos profesionales de la medicina “se hayan formado en una escuela pública, hace que el médico tenga un compromiso con la empatía pública con el paciente”.

Dr. López-Loyo: «Todo médico debe estar comprometido con la empatía social». FOTO. Lucas Pineda.

López Loyo, indicó que se debe perpetuar la relación médico-paciente basándose en la necesidad del paciente y no en la necesidad del médico, y convertirlo en un compromiso fundamental de todo lo que se debe aplicar desde la experiencia médica.

“Todo médico debe estar comprometido con la empatía social, lo cual se les recalca desde que se forman en los hospitales públicos”, expresó Loyo durante la entrevista.

Entrevista al Dr. Enrique López Loyo / Foto: Lucas Pineda

Más de 400.000 médicos han emigrado y, algo que los caracteriza es la compasión por los pacientes, siempre están pendiente de ellos, los saludan, preguntan ¿cómo están?, entre otras cosas.

En el país, debe haber una conexión del profesional de la salud en el área pública con la situación social por la que esté atravesando el paciente, como la condición del hospital, y su propia vida; esto hace que el doctor tenga más compasión hacia esa persona.

Esto también va de la mano con lo biopsicosocial de la salud, aparte de los cambios biológicos, también se debe tomar en cuenta la parte psicológica del paciente, las preocupaciones que pueda tener, estrés, y con respecto a lo social, indagar si está integrado en su comunidad o si falta algún servicio en su zona de residencia que le esté afectando su salud.

López Loyo indicó que para la beatificación del beato se tuvo que verificar muchos milagros, los cuales tenían que ser condiciones “excepcionales”. Adicionalmente, el galeno tuvo participación en la exhumación de José Gregorio Hernández de la cual no pudo dar muchos detalles ya que forma parte del expediente que se le entregó al Vaticano; sin embargo, expresó que fue una “experiencia profesional extraordinaria” debido a que él y su familia son creyentes del beato.

López también es patólogo y tiene entrenamiento en medicina forense, razón por la cual fue el encargado del procedimiento y actualmente es el Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Igualmente, durante la vida del beato venezolano, fue parte de esta Academia, y miembro fundador de la misma.