Archivo de la etiqueta: Opinión

Reencuentro de egresados de la escuela de Ingeniería Mecánica

Por gentil invitación del Comité Organizador: Ing. Herney Perafan e Ing. Simón Soto, con el respaldo del director de esa escuela Dr Jesuardo Areyán, asistí al  «Reencuentro promociones Ingenieros Mecánicos 80-88».

Por Amalio Belmonte (*)

Como suele ocurrir con la comunidad ucevista extendida, la ocasión de este encuentro afianza los vínculos sentimentales y académicos con el Alma Mater, que es una manifestación de la deuda eterna de todos los egresados con la Casa que Vence la Sombra. También incluyó aportes y donaciones para el desarrollo de las actividades de investigación y docencia.

Asimismo, existe la disposición de establecer comisiones de trabajo para presentar un informe a la Escuela de Mecánica, con respecto a los vínculos del ejercicio profesional con los planes de pre y postgrado.

Fue un excelente homenaje a la Escuela de Ingeniería Mecánica a la Facultad de Ingeniería y a la UCV.

Es justo hacer el reconocimiento merecido al Comité Organizador.

(*) Secretario de la UCV

Pedagogía de la Caracas aniversaria

Por: María F. Sigillo G. (*)

La ciudad capital arriba a su 455° aniversario en las circunstancias más adversas, incluyendo el desconocimiento mismo del evento fundacional: despojada recientemente de sus símbolos, creen  hacerlo con una larga, propia y rica tradición. 

Directora de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, DICORI-UCV, María Filomena Sigilo.

Hay un hecho histórico incontrovertible, el de su fundación española. Es cierta la necesidad de reivindicar otros que justamente abonen a la complejidad de un proceso radicalmente humano, pero no menos cierto es que no debe ser tomada por asalto la identidad de lo que será siempre Santiago de León de Caracas, por razones que son inmediata y enteramente políticas. 

El cambio de símbolos y la versión ahora asumida por las autoridades municipales, no resultan de un debate plural, amplio y abierto con el concurso de legos y especialistas, imponiéndose las consignas del partido de gobierno. Sin embargo, nos permitimos celebrar la fecha para recordar la crónica digital en expansión que renueva las reminiscencias de la amada ciudad, encontrando en las nuevas generaciones un extraordinario interés en la búsqueda inadvertida de una identidad. 

Al extenderse Facebook en Venezuela, a principios de 2008, descubrimos una magnífica herramienta que hoy goza de gran popularidad en clara competencia con otras redes digitales. Por entonces, coincidimos con otros amantes de la ciudad para crear Caracas en Retrospectiva, un par de grupos facebookeanos posteriormente complementado por la bloguería, en la que cada imagen comenzó a atraer y suscitar el comentario de los curiosos, pero también de los especialista en una tradición que llamamos de futuro.

Las viejas imágenes, fotografías y videos de procedencia familiar, bibliográfica y hemerográfica, creció vertiginosamente, acordada la no repetición de su exposición, con sesudos y perspicaces que la hipertextualidad ha facilitado inmensamente. Por cierto, materiales también copiados por otros grupos que a la postre surgieron, aunque en definitiva lo que nos ha importado es que crezca el amor y el interés por la metrópoli.

Cundo el tiempo y la señal lo ha permitido, esta experiencia digital ha multiplicado los nuevos y numerosos cronistas de una afición tal que encuentran sus especialidades. Por ejemplo, los hay comparatistas que muy bien toman una determinada y antigua gráfica para contrastarla con las condiciones actuales del paisaje y el inmueble; los que manual o informáticamente reconstruyen los viejos referentes y lugares; los coloristas que avivan las otrora fotografías en blanco y negro, o los que cuentan con el conocimiento y la destreza geográfica, mapeando la ciudad de antaño y la de hogaño. Digamos de un ocio creador que se convierte en una actividad más seria de lo que se creyó. Es decir, recreándonos sanamente.

A los muchachos de ahora, les encanta apreciar a la Caracas de un pasado que les da identidad y, en días pasados, nos comentaron un reportaje publicado en El Nacional del 10 de marzo de 1968, publicado en el grupo, en el que se aprecia Puente Hierro del siglo XIX, un recóndito lugar de la metrópoli inimaginable para quienes jamás han pisado el casco histórico de Caracas y todas sus adyacencias, relegándolos al “lejano oeste”. A los jóvenes fueron sorprendidos por las calles, casas y edificios que personalmente tuvieron ocasión de conocer, comparándolas con las viejas fotografías, así como supieron de la esquina de Veroes, en la avenida Urdaneta, apenas reconocida con su atractivo edificio en una calle por entonces estrecha de acuerdo a la imagen de mediados del siglo XX.

A los autores de renombre que cultivaron las tradiciones caraqueñas con sus crónicas e historias, se suman los comentaristas de hoy que muy bien pueden dictar cátedra sobre la ciudad amada de una impresionante presencia y atención en las redes. Hablamos de una pedagogía de la identidad caraqueña necesaria que parte de los referentes más conocidos hasta llegar a detalles asombrosos y también divertidos. 

Celebramos a la Caracas pedagógica de 455 años.

(*) Abogada.

Directora de DICORI /UCV.

Creadora de Caracas en Retrospectiva.

https://mariafsigillo.blogspot.com/

@msigillo

DDHH Hoy. Situación de DDHH en Venezuela, actualización del último informe de Michelle Bachelet en la ONU

Espacio del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV “Padre Luis María Olaso”, para el abordaje de los Derechos Humanos desde la opinión, la reflexión, análisis y denuncia de temas centrales que afectan a la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Por Juan Carlos Barreto (*)

La actualización del último informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, sobre la situación de Derechos Humanos en Venezuela fue presentada durante el 50º Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, cuya  actualización oral sobre Venezuela fue trasmitida en vivo por UN Web tv7[1],  el 29 de junio de 2022.

En la presentación de la Alta Comisionada, al igual que otros informes anteriores, se siguen reportando  casos de detenciones arbitrarias,  ejecuciones, silenciamiento a medios de comunicación siendo ésta un clara violación la libertad de expresión. Además de reiterados llamados sobre la necesidad de garantizar “…investigaciones prontas, independientes, efectivas, imparciales, transparentes, exhaustivas y creíbles y procedimientos judiciales en los casos de presuntas violaciones de los Derechos Humanos…»

Además, en el informe se encuentran las últimas actualizaciones que tienen que ver con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, el estado de derecho y el espacio cívico en Venezuela, como también el seguimiento a la aplicación de las recomendaciones realizadas anteriormente por la  Oficina de la Alta Comisiona para Venezuela. Sobre está situación, la Alta Comisionada fue enfática al señalar la necesidad de redoblar acciones para no dejar a nadie atrás. Por lo que realizó un llamado a las autoridades venezolanas a construir una economía en la que se cierren las brechas de desigualdad entre la población. Mientras, señaló el costo del salario mínimo que sólo cubre el 8% de la canasta básica, de acuerdo con información de la sociedad civil venezolana.

Esta situación no puede ser negada por el gobierno de Nicolás Maduro, en momentos donde ha causado graves desmejoras salariales a diferentes sectores, entre ellos, el universitario y salud.  Bachelet instó a que los recursos disponibles por el Estado venezolano se destinen mayormente a abordar las brechas de servicios esenciales, como los centros de salud, mientras llamó a que la asignación de recursos sea un proceso transparente y se tenga acceso a cifras.  Un derecho cuesta arriba en Venezuela.

Datos de interés como lo denunciado  por  el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social detallan como, entre enero y junio 2022, se produjeron  3.393 actos de protesta, en su mayor parte en relación con derechos económicos, sociales y culturales, tales como los derechos laborales, los servicios médicos, los altos precios de los alimentos y la falta de servicios básicos, incluído el combustible. Situación que es sufrida diariamente por muchos venezolanos a lo largo y ancho de todo el país. 

Como ciudadanos nos deben preocupar las palabras de la Alta Comisionada al  denunciar los bloqueos de páginas web, el hostigamiento contra medios de comunicación y los ataques a periodistas y defensores de derechos humanos y la permanente  desacreditación de los disidentes políticos que se  mantiene, y expresando que su oficina documentó 34 actos contra la libertad de expresión en Venezuela.

En ese sentido, la Alta Comisionada hace un llamado a las autoridades venezolanas a garantizar los derechos de expresión, opinión, reunión y manifestación pacífica en el país,  igualmente asegurar transparencia en cuanto a cifras y estadísticas oficiales, ya que esto afecta el derecho a la información pública, la veracidad y confiabilidad de situaciones de interés nacional. Bachelet se mostró preocupada por las restricciones al espacio cívico y democrático en Venezuela, señalando como en  mayo de 2021 y abril de este año, su oficina documentó 166 restricciones indebidas del espacio democrático y cívico, incluida la estigmatización, la criminalización y las amenazas contra las voces disidentes.

En Venezuela la situación de la libertad de expresión, ha mostrado episodios  denunciados por la organización venezolana Espacio Público, al denunciar como en   2021 documentaron  244 casos de violaciones del derecho a la libertad de expresión, con 161 casos de intimidación, 38 de hostigamiento verbal, 34 amenazas, 10 ataques y 6 agresiones. En el último año 35 personas fueron detenidas arbitrariamente y 6 de ellas eran integrantes de ONG.  Todas estas restricciones, afectan la falta de transparencia y acceso a la información de datos epidemiológicos sobre la pandemia de COVID-19 lo que ha causado efectos nocivos sobre la sociedad por la falta información real.

La Alta Comisionada, reitera su llamado al Gobierno de Nicolás Maduro de liberar a todas las personas detenidas arbitrariamente: «En especial quienes han cumplido condena o se les ha concedido boleta de excarcelación». Aunque destaca algunas mejoras en el sistema carcelario venezolano.

Fue muy clara ante la solicitud de reforma del Tribunal Supremo de Justicia  instando a que se lleven a cabo investigaciones independientes, exhaustivas y oportunas con las debidas garantías procesales que conduzcan a la rendición de cuentas de todos los perpetradores, y a la reparación completa para las víctimas y sus familias.

Durante el debate del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, fue posible la participación de organizaciones  defensoras de derechos humanos de Venezuela y  no faltaron las recomendaciones de  decenas de países, para que Venezuela retome la agenda de derechos humanos si supere la crisis que tanto daño hace a los venezolanos.

(*) Director del Centro para la Paz y Derechos Humanos de la UCV


[1]  Disponible en https://media.un.org/en/asset/k1r/k1royo7pn7  

OPINIÓN. 262 nuevos médicos egresaron de la UCV

Existe coincidencia plena, incluso entre quienes no tienen vínculo directo con la Academia, para conceder a los actos de grado la condición de excelsos. No importa la distancia desde donde se aprecie, genera reconocimiento, admiración y gratificación.

Por Amalio Belmonte Guzmán (*)

Para quienes aspiran ingresar a los Estudios superiores, es estimulante porque ese presente que hoy visualizan, puede ser, con el empeño debido, su futuro y podrán también ser partícipes de estas celebraciones dedicadas al conocimiento.

La mayoría de estos jóvenes, formaron parte de un evento previo «Entrega de Culminación de Estudios».

Vale la pena repetir las palabras que les expresara, en esa ocasión, el decano de la Facultad de Medicina Dr. Emigdio Balda, quien les calificó de valientes, comprometidos y estudiosos.

Porque «Vencieron sus temores, les correspondió enfrentar una enfermedad hasta ese momento desconocida, y con mucho coraje estuvieron de primeros en la línea de choque, ayudando, confortando, consolando y atendiendo a los pacientes y familiares que requirieron sus servicios”. De igual manera fueron exigidos para “estudiar la información que se generaba de manera vertiginosa y que les permitiría conocer los estragos causado por   la infección de un nuevo coronavirus”.

Excelente descripción y justo homenaje de este grupo de jóvenes médicos que ahora recibieron su Título.

Felicitaciones a los graduandos, al equipo decanal, al personal docente y al personal de apoyo a las actividades académicas de la Facultad de Medicina. También a los familiares. 

Siempre es necesario reconocer la mística, dedicación y capacidad intelectual del Personal de Secretaria, imprescindible para estos Actos que hacen brillar, más aún, a la Casa que Vence la Sombra.

Impermeables al desaliento

(*) Secretario de la UCV

DDHH Hoy: Ley de Cooperación Internacional una amenaza a la defensa de los Derechos Humanos

Espacio del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV “Padre Luis María Olaso”, para el abordaje de los Derechos Humanos desde la opinión, la reflexión, análisis y denuncia de temas centrales que afectan a la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Por. Juan Carlos Barreto (*)

La situación de derechos humanos en Venezuela no es un secreto que el actual gobierno pueda ocultar, no solo atravesamos ausencia de democracia, sino  también una fuerte  crisis económica que sigue afectando a diferentes sectores de la sociedad venezolana, llevando la pobreza a niveles que habían sido desconocidos por los venezolanos, incluso a enfrentar situaciones inéditas como las consecuencias de estar atravesando una emergencia humanitaria compleja, la persecución sistemática a defensores  de derechos humanos, la crisis del sistema público de salud y educativo,  el incumplimiento de derechos civiles y políticos, destacando el cierre de medios de comunicación, persecución a periodistas, inhabilitaciones políticas, muertes y desapariciones forzadas; a lo que sumamos el incumplimiento de los derechos económicos sociales, culturales y ambientales.

Todo este contexto, adelantó que diversos organismos internacionales cuestionen la situación en materia de derechos humanos en Venezuela, al punto que tanto la Misión de Determinación de Hechos de la ONU sobre Venezuela como la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, resaltaron que hay “motivos razonables para creer que en Venezuela se han cometido crímenes de lesa humanidad”, lo que da una explicación clara y razonada de la situación que se vive en Venezuela.

Ante este escenario, el pasado 15 de abril de 2022, la Comisión de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional oficialista, aprobó para su discusión el proyecto que limitaría el financiamiento internacional a las agrupaciones civiles. Se trata de  un proyecto de  ley que, de ser aprobado, tendría consecuencias aún más devastadoras para la  personas en situación de mayor vulnerabilidad y la sociedad civil venezolana,  ya que se estaría cerrando el acceso al apoyo que ofrece la comunidad internacional a las capacidades  de protección, asistencia y desarrollo de la población en materia económica, social,  civil y humanitaria. La aprobación de dicho Proyecto de Ley, sería una muestra clara de como el gobierno de Venezuela estaría violando  un derecho humano establecido en tratados internacionales  suscritos por el país, ya que éste limitaría poder aliviar y ayudar a superar las masivas y múltiples  privaciones que se enfrentan en la actualidad, por ser un proyecto de ley que  incluye graves restricciones a la actividad de las ONG y demás formas asociativas, siendo una amenaza para el trabajo a beneficio de los más vulnerables.

El  Proyecto de Ley de Cooperación Internacional o ley anti solidaridad,  ha sido denunciado y rechazado de forma pública por más de 500 organizaciones de la sociedad civil venezolana, por contener de forma explícita la pretensión del  gobierno de controlar todos los aportes que permiten a iglesias, universidades, sindicatos, fundaciones, ONG y organizaciones humanitarias, ayudar a las personas de forma directa y sin discriminación, además es concebido como la profundización  de un  nueva forma de autoritarismo y persecución que desde hace años se ejerce desde el poder como práctica política.

Para las universidades, esta Ley afectaría el trabajo colaborativo e interinstitucional que durante décadas, los centros de educación superior mantienen con Embajadas, Organismos Internacionales y comunidad internacional dentro del mandato de la ONU y la Unesco, en la búsqueda de soluciones a los problemas más relevantes de la humanidad, entre los que se encuentran: la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitarias y de salud, la igualdad de género, la gobernanza y la alimentación, como también el intercambio científico y la cooperación entre centros de investigación que adelantan estudios de manera conjunta .

La defensa de los derechos humanos y el espacio cívico, sufrirían limitaciones al ser reducidas, al no poder contar con el apoyo técnico, económico y en especies, para la ayuda humanitaria a los ciudadanos afectados por la pobreza y las consecuencias generadas por la COVID-19 y otras variantes, mantener y proteger la paz, fortalecer y proteger la democracia y la libertad de expresión, brindar protección a los ciudadanos que sufren discriminación por su raza, credo, origen, orientación sexual y de género y muchos  que no cuentan con recursos para adquirir medicamentos de alto costo.

Desde la sociedad civil, hacemos un llamado al gobierno nacional a rectificar en la idea de limitar y controlar la cooperación internacional, por ser un  instrumento de protección de los defensores de los derechos humanos que permite a las organizaciones continuar con su trabajo, libres de injerencia y de amenazas.

(*) Director Centro para la Paz y Derechos Humanos UCV