Archivo de la etiqueta: investigaciones UCV

IME concluye Jornada de Investigación

Los días jueves 1 y viernes 2 de diciembre fue presentada la XXXI Jornada de Investigación realizada por el Instituto de Medicina Experimental de la UCV (@insmedexp), donde profesores, médicos con amplia trayectoria y estudiantes recién egresados de la carrera pudieron presentar los resultados de diversos estudios que realizaron.

Seguir leyendo IME concluye Jornada de Investigación

Investigador ucevista y su aporte al Mal de Chagas en Venezuela

UCV y la enfermedad de Chagas en Venezuela: un paso al frente en la investigación de alto nivel con pertinencia social. Entrevista con Hernán Carrasco, uno de los mayores impulsores del estudio de la enfermedad de Chagas en Venezuela y Jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Protozoarios del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela.

Por Eliana Mariña

El Instituto de Medicina Tropical “Félix Pifano Capdevielle”, se encuentra en la Ciudad Universitaria de Caracas y pertenece a la Facultad de Medicina de la UCV. Éste cuenta con varias secciones (o laboratorios) de vanguardia que investigan el Mal de Chagas, una enfermedad tropical que afecta al campesinado venezolano. La Sección de Epidemiología Molecular es una de sus dependencias que la aborda con pertinencia social.

Venezuela, es un país tropical y de gran biodiversidad. Sus numerosos  paisajes geográficos sujetos a procesos humanos, propician la presencia de diversos elementos bio-ecológicos causantes de numerosas enfermedades tropicales. La enfermedad de Chagas es una de ellas.

En los extensos llanos venezolanos, miles de campesinos habitan en viviendas precarias con techos de palma y paredes de bahareque, a pesar de los innegables avances institucionales en el mejoramiento de la vivienda rural, aun persiste esta situación desde años 60 hasta el presente.    

Lo cierto es que esos materiales de construcción rural sirven de cobijo a insectos triatominos conocidos como “chipos” portadores del agente causal de la enfermedad.

Éstos “pican” a las personas para alimentarse de su sangre, luego defecan sobre su piel y depositan heces con el parásito. Las personas “rascan” su piel y esta acción facilita el paso de los parásitos al torrente sanguíneo al igual que si se frotan los ojos luego del rascado.           

Para luego desencadenar una serie de eventos fisiopatológicos que luego de muchos años pueden afectar hasta el corazón del paciente. Los chipos también “pican” a diversos mamíferos infectados para alimentarse de su sangre y así adquieren el parásito los cuales a su vez los transmite al hombre tal como se mencionó. El ciclo se perpetúa si no se hace nada al respecto.

Además existe la “transmisión oral” a través de la ingesta de alimentos contaminados de manera inadvertida con heces del chipo o con cuerpos licuados del chipo, como por ejemplo, en los batidos de fruta.

Este tipo de transmisión ocurrió en el brote urbano de la enfermedad en una conocida escuela de Chacao, en diciembre del año 2007, seguida de otros brotes en diversas localidades venezolanas.     

Históricamente, los científicos venezolanos han contribuido de manera sustancial al estudio de esta enfermedad. La UCV, a través de su Facultad de Medicina y del Instituto de Medicina Tropical “Félix Pifano Capdevielle” (IMT), también lo han hecho.

Otras dependencias de la UCV (Facultad de Ciencias, Instituto de Biomedicina, entre otras) y el IMT (Secciones de Inmunología, Cardiología Experimental, Entomología Médica, Biología Molecular, entre otras), se han destacado en este particular.

UCV y la enfermedad de Chagas

En este sentido y dada la importancia de abordar esta problemática social, UCV Noticias entrevistó al Jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Protozoarios en Instituto de Medicina Tropical de la UCV, profesor e investigador y médico de profesión Hernán Carrasco, quien es además «Philosophical Doctor» en Parasitología Médica y Magister Scientiarum en Biología Molecular, con estudios realizados en el Reino Unido.

Hernán Carrasco, es uno de los mayores impulsores del estudio de la enfermedad de Chagas en Venezuela

Carrasco explicó que esta enfermedad parasitaria no es exclusiva de Venezuela. Es una enfermedad endémica que se extiende desde el sur de los Estados Unidos de América hasta el norte de Argentina y Chile incluyendo a Uruguay y Paraguay.

El parásito Trypanosoma cruzi es su causante y afecta sobre todo a las células cardíacas y en algunos casos, el esófago y el colon. Se transmite a través de triatominos (“chipos”),   dispersos en todo el territorio nacional y que mantienen circulando el parásito al igual que mamíferos silvestres como por ejemplo rabipelados y animales domésticos como los perros.

Afecta a muchísimos venezolanos. No existe un medicamento realmente efectivo para curarla. Con el paso del tiempo, entre un 30 a 40% de las personas  infectadas pueden desarrollar complicaciones cardíacas severas y morir por su causa, explicó Carrasco.

Carrasco explicó que desde la Sección de Epidemiología Molecular del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, se realizan estudios sobre los factores de riesgo para estudiar esta enfermedad.

«Se estima su prevalencia en las comunidades, se efectúa la genotipicación molecular del parásito (es decir, se determina su “genotipo”) tanto en pacientes, como en vectores y sus reservorios, se hace la correlación de los genotipos infectantes de los pacientes y la severidad de las formas clínicas que manifiestan, entre otros puntos de interés», explicó Carrasco. 

Luego de más de 25 años de trabajo, se ha logrado conformar un Banco Criogénico con 5.000 cepas venezolanas de T. cruzi (bajo congelación) y otro con 6.000 ejemplares de triatominos encontrados en el país, así como un Banco de sueros de pacientes de trabajos de campo en Venezuela, resaltó Carrasco.

Agregó que el laboratorio de Biología Molecular de Protozoarios, del IMT cumple con los estándares bioéticos nacionales e internacionales para la investigación científica y clínica.  «Ambas instancias contribuyen a la formación de postgrado de profesionales en esta enfermedad».      

Carrasco informó que para llevar a cabo su labor de investigación cuenta con equipo que coordino se encuentran médicos cardiólogos, médicos internistas, médicos gineco-obstetras, médicos generales, gastroenterólogos, licenciados en Bioanálisis, licenciados en Nutrición y Dietética, biólogos moleculares, parasitólogos y técnicos de laboratorio.

El especialista explicó que para llevar a cabo las investigaciones primero se determinan e identifican las especies de triatominos (“chipos”) y el grado en que éstos infestan las viviendas y el peridomicilio, así como el porcentaje de infección de los insectos, tanto en zonas rurales como urbanas del país.

De igual manera se identifican y examinan los mamíferos silvestres y domésticos que mantienen el ciclo. Se realizan despistajes en la población para determinar posibles casos agudos, como identificar la transmisión activa y estimar la prevalencia de la enfermedad.

A todas las personas infectadas, se les realizan diversos exámenes clínicos y pruebas de  laboratorio, incluyendo electrocardiogramas in situ. Según la fase y condición clínica de la persona, se canaliza su atención hacia miembros de nuestro equipo y/o de otras instituciones públicas según corresponda el caso.

Otro punto a destacar es la realización de actividades educativas dirigidas a personas y comunidades para prevenir esta afección.

A pesar de la crisis económica actual, desde el año 2013 la crisis ha afectado las labores de la Sección. No obstante, se han gestionado financiamientos para continuar las actividades y así contribuir al empoderamiento de las poblaciones vulnerables y en situación de desamparo del medio rural venezolano ante esta enfermedad: niños, adolescentes, mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas, hombres en edad productiva, y adultos mayores, destacó Carrasco.   

.

Félix Tapia: “El CDCH te pone en contacto directo con las cosas que necesita la universidad”

El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico ofrece becas para formar profesionales y financiamientos para investigación y publicaciones de proyectos científicos; sin embargo, esta actividad se ha visto mermada por los recortes presupuestarios.

El pasado 28 de junio el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH – UCV) celebró 64 años de fundación. A propósito de esta ocasión, Félix Tapia, gerente de dicho organismo, habló sobre las labores y proyectos que llevan a cabo.

Félix Tapia, gerente del CDCH-UCV, dando declaraciones / Foto: Cortesía

En primer lugar, explicó que el CDCH se dedica a la formación de profesionales especializados en distintas áreas con el fin de apoyar y estimular el quehacer científico dentro del campus universitario.

“Somos el organismo encargado del fomento de la ciencia dentro de la universidad. Otorgamos becas para profesores y algunos empleados que hacen investigación y otros programas específicos que son importantes para la sociedad”, comentó.

Para desarrollar estos proyectos, los investigadores reciben el apoyo del CDCH para generar un producto que beneficie a la sociedad. En este sentido, destacó, el Consejo posee líneas de investigación que abarcan diversas profesiones y distintas Facultades de la UCV que se dedican a la investigación.

Parte del equipo del CDCH-UCV / Foto: Cortesía

De igual forma, señaló que la institución se ha mantenido en el tiempo gracias a la adaptación de sus proyectos. Actualmente, han firmado convenios internacionales y han migrado al mundo digital para permitir el acceso abierto, libre y gratuito a aquellas personas que deseen involucrarse con sus labores.

“Nos fuimos a un concepto que está en boga que se llama ‘La Ciencia Abierta’. Consideramos que nos permite prepararnos para poder estar a la par de una forma más rápida. A pesar de los problemas, estamos contentos con los resultados. Tenemos una universidad más cercana a lo que está sucediendo al resto del mundo”, dijo.

Una trayectoria de ejemplo

El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico se fundó en 1958, siendo el de la UCV el primero de su tipo en Venezuela. Ese mismo año, se promulgó la Ley de Universidades y se contempló en la misma que todos los centros de estudios superiores tuviesen un organismo similar.

Reunión en las instalaciones del CDCH-UCV / Foto: Cortesía

Desde entonces, el CDCH ha dejado su marca en la historia universitaria, siendo uno de los principales promotores del mejoramiento de la gestión académica de la mano del estímulo y la divulgación de la investigación científica.

“Esa es una de las cosas positivas en Venezuela. Es muy gratificante para nosotros haber trabajado tanto tiempo y ser un organismo sumamente vital que tiene una vida propia. Necesitas investigación para hacer más creativos y generar soluciones para problemas universales de la ciencia y del país”, resaltó.

Para Félix Tapia el trabajar en el CDCH enriqueció su visión de la universidad al estar en contacto con un lado más profundo que suelen desconocer el resto de las personas.

“Trabajar en el CDCH te pone en directo con las cosas que necesita y se hacen en la universidad. Me genera mucho orgullo haber trabajado ahí y poder fusionar y crear nuevas ideas. Somos una cara positiva, sumamente importante para una universidad”, indicó.

Ucevistas ligados a la investigación. Foto: Cortesía

Por último, instó a los profesionales a avocarse a la investigación científica para continuar con invención de proyectos que aporten bienestar a la sociedad y romper con el mito de que dicha función es una “actividad solitaria”.

“En una época se creía que los laboratorios tenían que ser cerrados y no se comunicaban, hoy en día es todo lo contrario. Prácticamente ya no existen proyectos sencillos, sino todos complejos e intercomunicados. Si tienes problemas con una disciplina puedes aprender de otra”, concluyó.

IMT ofrece servicio de laboratorio para descarte de parásitos

Por Eliana Mariña

El Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, realiza consultas médicas a pacientes para descartar parásitos en heces, los días miércoles de 8am a 11am.

Para ello, el paciente debe traer la muestra de heces en horario de 8am a 9am directamente a la sección del Geohelmintiasis del Instituto de Medicina Tropical, y los resultados se entregan de 8 a 11am el mismo día.

Para detectar si el paciente tiene parásitos, el IMT utiliza métodos de descarte conocidos como métodos coproparasitologicos, tales como: Kato, Kato – Kat2, Formol, Triton, Eter, Graham o Cinta adhesiva, Baermann, Coloración, Kinyounn.

Para mas información llame a los siguientes teléfonos:

Sección de Geohelmintiasis
Telf: 0212-605-3882

El IMT trata enfermedades cutáneas

El IMT realiza consultas para tratar a pacientes con enfermedades de la piel como Leishmaniasis cutánea (LC) y filariosis linfática, las cuales son enfermedades infecciosas que afectan a la piel y las mucosas.

Para ello el paciente debe dirigirse a la sección de Inmunoparasitologia del IMT los días miércoles de 8:30 a 11:30am, quienes serán atendidos por personal especializado.

¿Qué enfermedades trata el IMT?

El IMT de la UCV es el único instituto en el país que trata las enfermedades tropicales, las mismas se definen como enfermedades infecciosas que afectan principalmente a las regiones tropicales y subtropicales del planeta.

Se caracterizan por ser enfermedades originarias de un clima cálido y húmedo, generalmente en países que suelen estar en vías de desarrollo en el plano económico, social y sanitario.

Dichas enfermedades se transmiten por vectores.

Entre las principales enfermedades tropicales se encuentran las siguientes:

  • Dengue.
  • Chikungunya.
  • Ectoparasitosis.
  • Enfermedad de Chagas.
  • Esquistosomiasis.
  • Fascioliasis.
  • Filariasis Linfática.
  • Geohelmintiasis.

Puede seguir al IMT por sus redes sociales por @imt_ucv en Instagram,Twitter y Telegram.

Agua contaminada es suministrada en la capital del país según investigadores de la UCV

Científicos de la Universidad Central de Venezuela descubrieron que al menos 1 millón de caraqueños están expuestos a aguas contaminadas, según un estudio publicado el 19 de octubre en el New York Times.

En respuesta a una petición realizada por el diario estadounidense, un grupo de científicos pertenecientes a la UCV realizó un estudio al agua que es distribuida por tuberías a la capital del país. Así pues, fueron tomadas 40 muestras de los principales sistemas de agua de Caracas y  las fuentes alternativas utilizadas cuando el suministro escasea en diversos sectores, como lo son manantiales de montaña, agua vendida en locales o cisternas de agua.

Según el artículo, antes este estudio era realizado constantemente por universidad para la empresa encargada de suministrar el agua en el país desde el año 1992 hasta el año 1999, a fin de determinar la calidad que poseía este servicio público.

En la investigación fue analizada la cantidad de bacterias y cloro que poseía el vital líquido, dando como resultado que el tercio de las muestras no cumpliera con las normas nacionales de salubridad del agua, y a su vez la fuentes alternativas poseían un exceso de bacterias.

El cloro, uno de los principales componentes que mantiene el agua segura de bacterias, se encontró en cantidades insuficientes en los análisis realizados al sistema de agua principal, lo cual compromete el 60 por ciento del servicio suministrado en la capital.

Según el estudio, esta situación expone a los habitantes a contraer virus de fiebre, vómitos y diarrea que pueden poner en riesgo su vida. El artículo expresa que “según la Organización Mundial de la Salud, la tasa actual de mortalidad infantil por diarrea en Venezuela, que está estrechamente relacionada con la calidad del agua, es seis veces mayor que hace 15 años”.

El exdirector de Hidrocapital hasta 1999, José María De Viana, expresó que: “la situación actual del líquido era una epidemia en potencia”. En una entrevista realizada en el circuito radial Onda, De Viana declaró que era necesario emitir una alerta sanitaria.  

Fuente : https://www.nytimes.com/2019/10/19/world/americas/venezuela-water.html

Foto, cortesía de: El Universal