Todas las entradas por Estephanie Silva Cisnero

Twitter e Instagram @silvacisneroeg

Celebran III Simposio de Salud Poblacional referente a la ética médica

Este lunes 18 de julio se celebró el III Simposio de Salud Poblacional en la sala “Francisco de Miranda” de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el que se hizo énfasis en la práctica de la ética en la formación del médico ucevista.

A lo largo de la actividad, los ponentes expusieron varios casos clínicos para explicar cómo llevar de forma ética no sólo la relación que existe entre el médico y sus pacientes, sino el compromiso social que todo profesional de la salud debe tener al ejercer su profesión.

Entre los oradores que participaron en el simposio se encuentraban el Dr. Rómulo Orta y el Dr. Enrique López-Loyo, quien expuso la vida y ética profesional del Dr. José Gregorio Hernández.

El evento fue organizado por la Dra. Diana Jelenkovic y el Dr. Rubén López, profesores de la Facultad de Medicina de la UCV, quienes junto a una comisión científica de salud poblacional que manejan de la mano del Dr. Emilio Osorio, presidente de la Asociación Venezolana de Estudios de Población (AVEPO), han realizado numerosos estudios sobre la dinámica demográfica de la población venezolana.

“Estamos refrescando, retomando y reconstruyendo todo lo que habíamos dejado antes de la pandemia, para mejorarlo. Tenemos que darle un excelente regalo a nuestra UCV tricentenaria”, comentó la Dra. Jelenkovic.

Dr. Enrique López-Loyo en su ponencia sobre el Dr. José Gregorio Hernández / Foto: Anthony Guillén

El martes 19 de julio los alumnos de primer y segundo año de Medicina presentarán los trabajos de investigación que elaboraron durante el año 2021-2022 para ser evaluados por docentes e investigadores del campus universitario.

Reconocimiento a la Dra. Flor María Carneiro Muziotti

Durante el “III Simposio de Salud Poblacional: Ética en la formación del médico Ucevista” los organizadores decidieron destacar la carrera de la doctora Flor María Carneiro Muziotti, especialista en Nutrición Clínica y profesora titular de la Facultad de Medicina.

“Que hayan pensado en mí para homenajear mis 28 años de servicio y vincularlo en un simposio de ética me parece el mayor regalo que me puedan dar, me siento feliz por eso”, afirmó Carneiro en entrevista para UCV Noticias.

En palabras de la Dra. Diana Jelenkovich, escogieron a la Dra. Carneiro Muziotti por su desempeño, los logros y la ética profesional que practicó a lo largo de sus 28 años de vida académica.

“Estamos haciendo un reconocimiento a alguien que cumplió cabalmente y éticamente toda actuación profesoral. Siempre rescatamos estos profesores que nos pueden servir de guía y ejemplo para edificar una UCV desde lo positivo porque juntos todo es posible”, acotó la Dra. Jelenkovic en referencia a la Dra. Carneiro.

Para resaltar la trayectoria de la Dra. Flor María Carneiro Muziotti, varios de sus estudiantes presentaron sus palabras de aprecio y agradecimiento por las enseñanzas y la guía que han recibido de la también profesora, quien este martes 19 ofrecerá un discurso respectivo a su homenaje.

Félix Tapia: “El CDCH te pone en contacto directo con las cosas que necesita la universidad”

El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico ofrece becas para formar profesionales y financiamientos para investigación y publicaciones de proyectos científicos; sin embargo, esta actividad se ha visto mermada por los recortes presupuestarios.

El pasado 28 de junio el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH – UCV) celebró 64 años de fundación. A propósito de esta ocasión, Félix Tapia, gerente de dicho organismo, habló sobre las labores y proyectos que llevan a cabo.

Félix Tapia, gerente del CDCH-UCV, dando declaraciones / Foto: Cortesía

En primer lugar, explicó que el CDCH se dedica a la formación de profesionales especializados en distintas áreas con el fin de apoyar y estimular el quehacer científico dentro del campus universitario.

“Somos el organismo encargado del fomento de la ciencia dentro de la universidad. Otorgamos becas para profesores y algunos empleados que hacen investigación y otros programas específicos que son importantes para la sociedad”, comentó.

Para desarrollar estos proyectos, los investigadores reciben el apoyo del CDCH para generar un producto que beneficie a la sociedad. En este sentido, destacó, el Consejo posee líneas de investigación que abarcan diversas profesiones y distintas Facultades de la UCV que se dedican a la investigación.

Parte del equipo del CDCH-UCV / Foto: Cortesía

De igual forma, señaló que la institución se ha mantenido en el tiempo gracias a la adaptación de sus proyectos. Actualmente, han firmado convenios internacionales y han migrado al mundo digital para permitir el acceso abierto, libre y gratuito a aquellas personas que deseen involucrarse con sus labores.

“Nos fuimos a un concepto que está en boga que se llama ‘La Ciencia Abierta’. Consideramos que nos permite prepararnos para poder estar a la par de una forma más rápida. A pesar de los problemas, estamos contentos con los resultados. Tenemos una universidad más cercana a lo que está sucediendo al resto del mundo”, dijo.

Una trayectoria de ejemplo

El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico se fundó en 1958, siendo el de la UCV el primero de su tipo en Venezuela. Ese mismo año, se promulgó la Ley de Universidades y se contempló en la misma que todos los centros de estudios superiores tuviesen un organismo similar.

Reunión en las instalaciones del CDCH-UCV / Foto: Cortesía

Desde entonces, el CDCH ha dejado su marca en la historia universitaria, siendo uno de los principales promotores del mejoramiento de la gestión académica de la mano del estímulo y la divulgación de la investigación científica.

“Esa es una de las cosas positivas en Venezuela. Es muy gratificante para nosotros haber trabajado tanto tiempo y ser un organismo sumamente vital que tiene una vida propia. Necesitas investigación para hacer más creativos y generar soluciones para problemas universales de la ciencia y del país”, resaltó.

Para Félix Tapia el trabajar en el CDCH enriqueció su visión de la universidad al estar en contacto con un lado más profundo que suelen desconocer el resto de las personas.

“Trabajar en el CDCH te pone en directo con las cosas que necesita y se hacen en la universidad. Me genera mucho orgullo haber trabajado ahí y poder fusionar y crear nuevas ideas. Somos una cara positiva, sumamente importante para una universidad”, indicó.

Ucevistas ligados a la investigación. Foto: Cortesía

Por último, instó a los profesionales a avocarse a la investigación científica para continuar con invención de proyectos que aporten bienestar a la sociedad y romper con el mito de que dicha función es una “actividad solitaria”.

“En una época se creía que los laboratorios tenían que ser cerrados y no se comunicaban, hoy en día es todo lo contrario. Prácticamente ya no existen proyectos sencillos, sino todos complejos e intercomunicados. Si tienes problemas con una disciplina puedes aprender de otra”, concluyó.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas inicia con “normalidad” el proceso electoral

Durante la mañana de este miércoles 13 de julio la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) comenzó la jornada de las elecciones de egresados 2022 – 2024 de forma regular.

Electores ejercen su voto en la mesa de la Escuela de Derecho / Foto: Sergio Arteaga

La apertura de las mesas tanto de la escuela de Derecho como la de Ciencias Políticas fue a las 8:20 AM, dando inicio a la jornada electoral. A las afueras de la Facultad se encontraba una gran afluencia de electores esperando para ejercer su derecho al voto.

De acuerdo con José Medina Colombiani, presidente de la Subcomisión Electoral, la actividad se desarrolló “con normalidad” dentro de las mesas. Igualmente, informó que en las afueras de la Facultad “se suscitaron inconvenientes con los representantes de grupos de electores, pero afortunadamente no ha llegado a más”.

Primera Jornada de micosis en el IMT se realiza con gran éxito

La mañana de este martes, 12 de julio, se realizó la primera jornada  de micosis superficiales, en el piso 1 del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT-UCV).

Esta jornada contó con la participación de dermatólogos y odontólogos, encargados de hacer diagnóstico y despistaje de la micosis en piel y en mucosa, y brindar el tratamiento pertinente.

Entre los médicos tratantes, y promotores de esta faena, estuvo Rommie Merino, odontólogo adjunto a la sección de Micología Médica Dr. Dante Borelli del IMT, quien habló sobre el itinerario realizado para esta jornada, contando con un equipo multidisciplinario, “cuyo fundamento es atender, diagnosticar y tratar las micosis de interés médico, bien sean micosis de piel, micosis de cavidad bucal, micosis pulmonar, todas las que afecten al ser humano que sean de interés médico”.

Merino indicó que esta es la primera jornada realizada en el instituto, y en ella participaron un dermatólogo y dos odontólogos, encargados de hacer los diagnósticos en la piel y cavidad bucal. “Son multidisciplinarias porque somos un equipo que trabajamos en conjunto y vemos si hay correlación entre lo que está pasando en cavidad bucal y el cuerpo y descartamos que sea una micosis, que sea una enfermedad autoinmune, o que sea una manifestación de alguna otra enfermedad subyacente en la persona”, agrega la también profesora de Microbiología de la Facultad de Odontología.

Rommie Merino, odontólogo adjunto a la sección de Micología Dr. Dante Borelli del IMT – Foto: Anthony Guillén

Aunque esperan realizar otras jornadas, la odontólogo indicó que no tienen fechas establecidas, por lo que invitó a la comunidad a estar atentos en las redes sociales del IMT y el portal oficial de la UCV, UCV Noticias.

En este evento también estuvo presente María Fabiola Chirinos, dermatólogo y médico internista, quien expresó su agradecimiento a la gran receptividad que tuvo el llamado a la comunidad de asistir a la jornada. Igualmente, comentó que entre los casos, muchos se presentan con confusión al ser síntomas de otras enfermedades. “Nosotros vemos bastantes patologías por hongos acá en la unidad de micología; sin embargo, vemos que muchos pacientes no diferencian si es hongo o no” aclaró la Dra. Chirinos.

Por este motivo, explicó la dermatólogo que se realizó esta jornada, con la finalidad de brindarle a los pacientes un diagnóstico y tratamiento adecuado para tratar las enfermedades de la piel que presenten hongos, “y si no fuese hongo, pues, canalizar al paciente en lo que es su enfermedad de base o su enfermedad que presenta en ese momento”.

Por otro lado, la actividad también contó con la donación de insumos por parte de los laboratorios Dollder y AVPharma, los cuales cuentan con medicamentos requeridos en tratamientos para pacientes con micosis, como es el caso del Fungosin y Terbicrym, pertenecientes a cada laboratorio respectivamente. En la jornada, cada laboratorio contó con la presencia de un representante, quienes apoyaron en la dotación de los insumos.

Medicina Tropical dictará taller sobre serpientes venezolanas

El próximo sábado 30 de julio se llevará a cabo el taller “Entre Colmillos y Venenos: Serpientes de Venezuela” en el Instituto de Medicina Tropical “Dr. Félix Pífano” de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

El herpetólogo Luis Fernando Navarrete será el facilitador de este evento. Junto a Marinany Chacón y Angelina Guillén, harán que las personas tengan un contacto más cercano con las distintas especies de serpientes que existen en nuestro país y el veneno que estas poseen.

Cabe mencionar que Navarrete ha sido el único sobreviviente de nuestra nación de una mordida de cuaima piña, una especie sumamente venenosa. Para mayor información sobre esta actividad pueden contactar las redes sociales del Instituto de Medicina Tropical o a través del correo electrónico jornadasyeventosimt@gmail.com