Todas las entradas por Estephanie Silva Cisnero

Twitter e Instagram @silvacisneroeg

Rinden homenaje a integrante fundadora del Orfeón Universitario en su centenario

El pasado 07 de julio la doctora Evelia Monascal, una de las fundadoras del Orfeón Universitario, cumplió 100 años. Para acompañar esta celebración, los actuales integrantes de la coral le llevaron serenata a la única fundadora viva de la agrupación.

El gesto se hizo viral en redes sociales, donde se compartió un video de la institución musical cantando el himno de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como homenaje a quien también egresó de la segunda promoción de doctores en Farmacia en 1974.

«Hoy, desde la tribuna cultural, felicitamos a la doctora Evelia Monascal por dedicar 100 años a la familia, la Farmacia y al canto coral ¡Feliz centenario!», escribió Alí Rojas Olaya en su artículo «La Centenaria Evelia» publicado en el diario Últimas Noticias.

Realizó la audición para el orfeón en noviembre de 1943 ante el maestro Antonio Estévez, siendo aceptada como soprano. Su primera presentación fue en mayo de 1944 en el Teatro Municipal de Caracas.

Actualmente su hija Francia continuó el legado de la doctora Evelia, teniendo el papel de soprano en la coral de la casa que vence la sombra.

Ciencia Es Ritmo: la unión entre música, pasión y valores

“Ciencia Es Ritmo” es un grupo de extensión de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) integrado por estudiantes de las distintas facultades del campus universitario para ensamblar música tanto tradicional como popular.

Sin embargo, más allá de desempeñarse como una orquesta, busca forjar valores y principios en todo aquel que forme parte de esta agrupación. Al respecto, UCV Noticias entrevistó a su coordinador, Jesús Canelones, para hablar sobre sus actividades dentro y fuera de la casa que vence la sombra.

Jesús Canelones en entrevista para UCV Noticias / Foto: Sergio Arteaga

La idea de dar vida a “Ciencia Es Ritmo” comenzó hace aproximadamente diez años, cuando los primeros integrantes participaban en grupos de gaitas a final de año.

“Cada vez que terminábamos, quedábamos con ganas de seguir tocando en año nuevo. Por eso un grupo de chicos decidió formar una orquesta de música caribeña. De ahí arranca todo”, contó Canelones.

Por medio de audiciones, el coordinador capta nuevos talentos, ya sea que toquen algún instrumento o que tengan dotes para el canto. Una vez que son aceptados, se unen al resto de sus compañeros para comenzar el ensamblaje.

Siguiendo esta línea, Canelones informó que los ensayos se realizan martes y jueves en el auditorio de la Facultad de Ciencias y que actualmente se encuentran en búsqueda de nuevos talentos.

Más allá del ritmo

La agrupación “Ciencia Es Ritmo” es conocida en el campus universitario por sus interpretaciones de música caribeña. No obstante, su coordinador aseguró que, detrás de sus ensayos, se halla la formación de valores y la vocación de servicio hacia la sociedad.

La responsabilidad, la humildad y el crecimiento personal son uno de los tantos objetivos que Canelones tiene para sus compañeros. Por medio de la música, los estudiantes desarrollan nuevos hábitos que los ayudan en su día a día.

Durante los ensayos, reciben consejos de Canelones / Foto: Sergio Arteaga

“El estudiante que venga con nosotros se va a encontrar no sólo con la parte musical, sino también la parte personal: quita los miedos, ayuda en la parte escénica, a desenvolverse mejor y todo esto lo ayuda a crecer como persona”, acotó.

De igual forma, Canelones indicó que la labor social también es uno de los pilares fundamentales para estos jóvenes. En varias de sus presentaciones realizan recaudaciones de comida, juguetes y ropa para donarlas a casas hogares y a lugares para personas necesitadas.

“Ser ucevista es muy diferente a ser un estudiante universitario. Es ser aquel que lucha por su país, es poner ese grano de arena para la sociedad y la comunidad esté mejor”, manifestó.

Javier Camejo, Elixander Terán y Wilmer Rosas, tres de los ucevistas de «Ciencia Es Ritmo» / Foto: Sergio Arteaga

Por último, insistió en que la pasión es el principal requisito que los estudiantes deben tener para integrarse a la agrupación, pues esto lo llevará a seguir adelante, a pesar de las adversidades.

“Ciencia Es Ritmo es sentir la música en la sangre. Sentir esa pasión que te lleva a, aunque tengas miedo, saber enfrentar porque sientes la música y esta te lleva a tener fuerza para seguir hacia adelante”, concluyó.

Dictan conferencia para motivar el emprendimiento entre jóvenes estudiantes

Esta sería la primera de una serie de conferencias que Metanoia hará en el campus universitario para guiar a los jóvenes que deseen formarse e iniciar sus propios emprendimientos.

Durante la mañana de este miércoles 06 de julio se llevó a cabo la conferencia “Ser Empleado Vs. Emprender: Una ciega realidad”, en la sala Francisco de Miranda de la Universidad Central de Venezuela.

La ponencia, dictada por Yonaiker Marcano, hizo referencia a los retos que deben afrontar tanto los empleados como los emprendedores al desempeñar sus labores y cómo abordarlos para lograr mayor eficiencia y éxito en sus labores.

Al evento asistieron varios estudiantes e las distintas facultades / Foto: Anthony Guillén

El evento fue organizado por la Fundación Metanoia, la cual se encarga de la planificación y orientación personal y profesional de los emprendedores, haciendo especial énfasis en los jóvenes que estén cursando cuarto y quinto año de bachillerato.

“Cuando quieres atacar un problema tienes que buscar la raíz y, ¿cuál es la raíz del problema? La educación ¿quiénes son los que van comenzar a tomar decisiones para su vida? Los jóvenes de cuarto y quinto año. Comenzado por ellos, hemos logrado incentivarlos para que vean la realidad de las cosas de forma diferente”, comentó Marcano en entrevista para UCV Noticias.

De acuerdo con Marcano, Metanoia trabaja conjuntamente con otras empresas e inversionista que apoyan aquellos proyectos cuya planificación y visión vaya acorde a los parámetros de la organización.

¿Quién es Yonaiker Marcano?

Yonaiker Marcado es uno de los fundadores de la organización Metanoia y, a su vez, es el SEO y fundador de la empresa Artemisa. Su pasión por ayudar al desarrollo de emprendimientos proviene de la superación de lo que él denomina como un defecto.

“A verdad que soy un joven totalmente terco. Esta fue la oportunidad de intentar mejorar de forma constante pues me terminó llevando a conocer otras cosas, entre esas el emprender. Siempre quise tener un emprendimiento. Yo comencé a partir de mi carrera como diseñador gráfico y comencé con esa empresa; seguimos con ello y, ya teniendo la experiencia operativa necesaria, me vinculé con empresarios mucho más recorridos que yo que me enseñaran, educaran, formaran. De esto salió la oportunidad de dictar conferencias y llevar un mensaje con el concepto del cambio de mentalidad”, manifestó.

Por su parte, afirmó que no se considera un coach o motivador, sino que se enfoca más en proporcionar a otros el apoyo y las enseñanzas que recibió de otras personas mientras daba sus primeros pasos como emprendedor.

“Me considero un filtro que le gusta inspirar al joven, tal como lo hicieron conmigo. Creo firmemente que las circunstancias negativas, por decirlo de alguna manera, traen a su vez la semilla de algo bueno. Significa que cuando vemos escasez, poca oportunidad, desorientación, desinformación en el joven para nosotros como emprendedores es una oportunidad para cubrir esa necesidad”, destacó.

Por último, expresó su agradecimiento por el recibimiento que tuvieron por parte de la casa que vence la sombra y que para octubre seguirán con otra conferencia similar a “Ser Empleado Vs. Emprender: Una ciega realidad”

“Haremos más eventos porque la UCV te da muchísima credibilidad ya que es la madre de la educación en Venezuela y hasta más que eso. Seguiremos haciéndolas el mayor tiempo que podamos”, finalizó.

Inauguran exposición artística en homenaje a José Gregorio Hernández

Esta propuesta es una continuación del seriado de ponencias denominado “Dr. José Gregorio Hernández: El Beato Ucevista camino a la santidad” que se lleva a cabo desde el pasado 27 de junio.

Este lunes 04 de julio se inauguró la exposición “José Gregorio Hernández en el arte” en el Hall de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Esta actividad cuenta con la participación de varios artistas nacionales quienes recrearon su visión del beato venezolano a través de pinturas y esculturas.

En el evento, organizado por el Vicerrectorado Académico de la UCV, se llevarán a cabo guiaturas y actividades para niños y personas de la tercera para que conozcan la vida y obra del médico ucevista de una manera más cercana.

Entre los artistas plásticos reconocidos convocados para esta exposición se encuentra Mervin Mármol, quien realizó el mural de Hernández ubicado en la esquina de Amadores en La Pastora.

La visión artística de José Gregorio

La Gerencia de Información, Conocimiento y Talento del Vicerrectorado Académico de la UCV invitó a 12 artistas para formar parte de los creativos que representaron a través de sus piezas al denominado ‘médico de los pobres’.

Los artistas Francisco Rada, Nelson Bermúdez, Miguel Mar San, Cora Farías, Soraideé Romero Sandoval, Amilcar Fermín, Aura Moreno, Evelyn Pérez, Mirla Soto, Mervin Marmol, Lil Quintero y Francia Chacón fueron los invitados para esta exhibición.

Santo José Gregorio Hernández de Mervin Mármol

Mervil Marmol junto a su lienzo en honor a José Gregorio/ Foto: Anthony Guillén

Mervin Marmol es un artista especializado en dibujo, pintura, escultura y muralismo. A lo largo de su carrera, el beato José Gregorio le ha inspirado en más de una ocasión. El mural que creó en el lugar de fallecimiento de Hernández no es su única obra; en la exposición de la UCV muestra sus lienzos “Santo José Gregorio Hernández” y “Bondad Milagrosa”, hechas en óleo sobre tela en el año 2021.

“Esa espiritualidad de José Gregorio creo que viene del poder agudo de su mirada, de su hacer, de su misión, pero esa intuición tan aguda lo hacía una persona telepática que tuvo poderes sanadores.  José Gregorio lo llena mucho a uno, como artista uno es espiritual. José Gregorio para mí es como un ‘panita’ porque uno le conversa mientras lo pinta y uno siente esa energía, y mucha paz, en la pintura”, comentó Marmol.

10 momentos de José Gregorio (2022) de Soraideé Romero Sandoval

Soraideé Romero, manifestó que estudió la vida y obra de José Gregorio para crear su pieza / Foto: Anthony Guillén

Esta psicóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela incursionó en el mundo artístico hace pocos años, pero su creatividad la llevó a ser una de las integrantes de la presentación en conmemoración al beato criollo.

Su obra agrupa elementos de ecología: integrada por diez cortezas del fruto del caobo que muestran momentos importantes de José Gregorio en Caracas. Valiéndose de pintura al frío, acrílico y barniz recreó al médico ucevista desde su llegada a la capital hasta su graduación en la UCV y su beatificación.

“Yo soy egresada del San José de Tarbes y las hermanas Tarbesianas fueron las que recibieron y amortajaron el cadáver de José Gregorio Hernández. Luego, soy ucevista, egresé de esta universidad, di clases y trabajé durante 23 años en la Facultad de Medicina. Así que las emociones encontradas en el marco de este escenario son mucho orgullo ucevista”, dijo la artista.

Beato José Gregorio de Miguel Mar San

Miguel MarSan exponiendo sobre su obra / Foto: Anthony Guillén

Para este joven artista el también conocido ‘santo de los pobres’ representa un antes y un después en su vida personal. Gracias a un milagro concedido a su familia, comenzó a esculpir al beato. Su pieza expuesta en la UCV fue realizada originalmente en barro en España en el año 2015; luego pasó a ser de bronce polimerizado. Este busto final es el que se encuentra en la exposición “José Gregorio en el arte”.

“Estoy muy honrado porque la UCV es una institución primordial para Venezuela, es patrimonio de la pintura y de la ciencia. Compartir una pieza con tantos maestros es un honor. Para mí José Gregorio es mi santo de cabecera, estoy muy agradecido porque él me consiguió un milagro con nuestro hijo”, confesó.

Julie González de Kancev: “José Gregorio Hernández es un factor de unión”

Este viernes 01 de julio se realizó el cierre de ponencias del evento Dr. José Gregorio “El Beato Ucevista Camino a la Santidad” organizado por el Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela para homenajear a la figura de este insigne venezolano.

Durante la mañana del viernes 01 de julio la Gerente de Información, Conocimiento y Talento del Virrectorado Academico , Julie González de Kancev, afirmó que la actividad José Gregorio Hernández “El Beato Ucevista camino a la santidad” superó las expectativas que proyectaron para resaltar la trascendencia del venerado criollo.

“Ha sido profundamente satisfactorio y, por supuesto, ha sido una experiencia espiritual muy grande. El acercamiento hacia él como hombre de fe proviene de sacerdotes y ha sido enriquecedor porque no sólo se acercaron personas de la comunidad universitaria, sino vecinos y quienes supieron de la actividad”, comentó en entrevista para UCV Noticias.

Julie González junto al Pbro. Francisco Javier Duplaá en el cierre de su ponencia / Foto: Xiobel Romero

Igualmente, señaló que las ponencias de las distintas jornadas permitieron que los presentes conocieran al Dr. José Gregorio Hernández en su faceta como profesor, médico, hombre de ciencia y fe y, especialmente, como egresado ucevista, pues es sabido que el beato venezolano estudió en el exterior y volvió al país para formar en la casa que vence la sombra.

Seguidamente, informó que el ciclo dedicado al Dr. José Gregorio continuará el próximo lunes 04 de julio con exposiciones de artistas nacionales que mostrarán la visión de este médico ucevista. También tendrán visitas de niños y personas de la tercera edad, a quienes se les organizarán recorridos especiales y clases de dibujo referentes a Hernández.

Por último, insistió en que el Beato de Venezuela, es un personaje que representa un vínculo para todos los venezolanos y citó las palabras dichas por el cardenal Baltazar Porras, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, en su presentación del 30 de junio para referirse a la relevancia que el Dr. José Gregorio Hernández tiene en el país.

“Esto lo hicimos como un pequeño grano de esperanza. A pesar de todo lo que estamos viviendo, hay cosas buenas que nos unen. José Gregorio Hernández dejó muy en alto el nombre de la Universidad Central de Venezuela, él es un factor de unión. Tal como lo dijo el Cardenal cuando nos visitó: ‘Ahorita la figura que nos une a todos los venezolanos en medio de esta globalización es José Gregorio Hernández’ y él, que está uniendo a todos los venezolanos es ucevista”, concluyó la Gerente.

Pbro. Francisco Javier Duplaá, hablando sobre el libro «Favores de José Gregorio Hernández» / Foto: Lucas Pineda

Las conferencias y testimonios en homenaje al Dr. José Gregorio Hernández se llevaron a cabo en el Hall de la Biblioteca Central desde el 27 de junio hasta el 01 de julio, y contaron con la presencia de autoridades episcopales, profesores universitarios y ponentes que destacaron la obra y vida del médico venezolano.