Debaten sobre la relación entre política y moral en la Escuela de Estudios Políticos

El martes 11 de junio se realizó en la Escuela de Estudios Políticos y administrativos (@ucveepa), en el Salón de Usos Múltiples, el foro de “¿Por qué es plausible admitir la relación entre política y moral?”. El foro contó con la participación de la exdirectora de la Escuela de Filosofía de la UCV, Nowys Navas (@nowysnavas), actualmente jefa del departamento de historia de la Filosofía.

Por Andreyna Peinado

El objetivo principal de la actividad fue fortalecer los lazos entre la Facultad de Humanidades y Educación (@fhyeucv), y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, con un enfoque especial en la colaboración entre la Escuela de Filosofía y la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos. Se buscó potenciar la formación en teoría política como elemento fundamental para promover un mejor entendimiento del rol de los líderes políticos en la toma de decisiones.

“La conferencia de hoy trata sobre un tema muy polémico, es si la política tiene relación con la moral o no, hay quienes sostienen que no es una tradición larga de pensamiento, sin embargo, las decisiones también dependen de un cierto carácter y ese carácter se puede formar”, expresó la exdirectora Navas.

Nowys Navas, exdirectora de la Escuela de Filosofía de la UCV / Foto: Xiobel Romero

El actual subdirector de la Escuela de Estudios Políticos Administrativos, Larry Tadino, compartió su opinión sobre la influencia de la moral de los líderes políticos en la toma de decisiones. Durante el encuentro con estudiantes, destacó la importancia de reflexionar sobre la relación entre la política y la moral desde una perspectiva filosófica.

En este sentido, Tadino subrayó la relevancia de la ética en la formulación de políticas públicas, señalando que esta debe ser un elemento transversal en todo el proceso de diseño y ejecución de estas. Asimismo, resaltó que la ética no solo debe ser considerada a nivel individual, sino también como un reflejo de los valores y principios de la sociedad en su conjunto.

En cuanto a la interacción entre la moralidad de una sociedad y sus estructuras políticas, el profesor enfatizó la importancia de alinear los valores de la comunidad con las acciones del gobierno. Según Tadino, es fundamental que las decisiones políticas estén en sintonía con los ideales y las premisas valorativas de la sociedad, fomentando así una convivencia basada en principios compartidos.

Tadino plantea que la reflexión sobre la moral de los líderes políticos, el papel de la ética en las políticas públicas y la influencia de la moralidad social en las estructuras políticas son aspectos esenciales para promover una gobernanza efectiva y acorde a los valores de la comunidad.

Larry Tadino, subdirector de la Escuela de Estudios Políticos Administrativos / Foto: Xiobel Romero

Por último, Navas afirmó que no se puede separar la moral de la política. “No, absolutamente no, existen cuerpos que sostienen que política es precisamente todo lo opuesto a moral o a religión o a otras áreas del saber, pero a fin de cuentas somos hombres y Aristóteles ha dicho que somos animales políticos, lo cual significa que poseemos la capacidad de formarse virtuosamente, por lo tanto, si influye”.

Así mismo, Navas expresó que, sin ciudadanos comprometidos, no hay sociedad política ni comunidad. La formación de ciudadanos es crucial para el funcionamiento de la vida política y la existencia misma de la comunidad.

Lea también: OBE Y PEPSICO OFRECEN CHARLA SOBRE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PROFESIONAL A UCEVISTAS

Deja un comentario