El IZET lleva a cabo la primera salida de campo del “Proyecto Tacarigua”

El Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT) es un área que ha sido objeto de estudio por parte de investigadores del Instituto de Zoología y Ecología Tropical IZET (@izetucv) de la Universidad Central de Venezuela, por casi 40 años continuos, por lo que sigue siendo de interés el seguimiento de estas investigaciones.

Prof. Cristina Silvera

El IZET dio inicio al «Proyecto Tacarigua» con una primera salida de campo , una iniciativa que busca construir un diagnóstico socioambiental participativo en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, con la participación activa de la Gobernanza.

Un parque nacional con 50 años de protección dentro del sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) y además, uno de los 5 Sitios Ramsar presentes en Venezuela, resalta la peculiaridad de su biodiversidad, por lo que debe seguir siendo protegida, conservada y estudiada. Además de estas razones, entra en juego su vinculación estrecha con la población, que desde hace varias generaciones vive dentro del parque y en sus linderos, junto a otros grupos de pobladores que solo van a pescar, como medio de subsistencia.

Parte del equipo de investigadores que participaron en esta 1era salida de campo /Foto: cortesía.

Por ello, en la convocatoria de proyectos 2023 del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología MINCYT (@mincyt.ve) , las profesoras investigadoras Dra. Ana Bonilla y Dra. Leidi Herrera, diseñaron el ProyectoDiagnóstico socio-ambiental y propuesta de gestión participativa y sustentable y de los recursos ecosistémicos del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT), estado Miranda, Venezuela, al cual le fue aprobado su financiamiento. Desde entonces, la profesora Dra. Nora Malaver, investigadora del IZET, con más de 25 años ininterrumpidos de trabajo de investigación en el PNLT, asumió la coordinación del proyecto, logrando, entre numerosas reuniones y talleres, la integración de 21 investigadores del instituto y la participación de otros investigadores de la USB y la UBV.

Resultados a la fecha

Lograr la integración y participación de aliados como el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) junto a INPARQUES, la Dirección de Diversidad Biológica y la Dirección General de Políticas de Gestión y Conservación de Ecosistemas; Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT) junto a Codecyt; Ministerio de Pesca y Acuicultura junto al Cenipa, Insopesca y el Conppa; Gobernación del estado Miranda, Alcaldía del Municipio Páez y el desarrollo de la primera salida de campo, la cual se llevó a cabo el pasado 23 – 25 de abril del presente año.

Pescadores que mientras reparaban sus redes, fueron encuestados / Foto: cortesía.

En esta salida, se activaron los 8 componentes para comenzar a dar cumplimiento a los objetivos de cada uno, vinculados con el diagnóstico socioambiental que define al proyecto, a saber: Manejo Adaptativo y Diagnóstico Participativo, Calidad del Agua, Sistema de Información Geográfica, Pesquería, Fauna (Avistamiento de Aves), Salud pública, Enfoque Ecosistémico y Divulgación, lo que derivó en el sitio, el acompañamiento del personal de Inparques e Insopesca, con el apoyo de la Dirección de Secretaría de Ambiente de la Gobernación del Estado Miranda durante la jornada.

Toma de muestras del agua de la laguna, para estudiar su calidad, así como en algunos lugares de la población de Tacarigua de la Laguna; observación de aves; utilización de drones para toma de información y verificación de puntos, con el apoyo de la policía de Miranda, y realización de encuestas a algunos miembros de la comunidad de pescadores y a familias residenciadas en la parroquia, fueron las grandes actividades llevadas a cabo. Por otra parte, se hizo entrega de una donación de equipos tecnológicos a la oficina de Inparques, con el fin de apoyarlos a continuar su labor en la laguna.

Fachada de la estación de Inparques, a la entrada del Parque Nacional Laguna de Tacarigua / Foto: cortesía.

Deja un comentario