Sindicatos de la UCV realizaron primera Asamblea Intergremial del año 2023

El auditorio naranja de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue el escenario donde se llevó a cabo este martes 7 de febrero una Asamblea Intergremial para abordar el tema “Salarios y pensiones dignas”.

Foto: Xiobel Romero.

Para este encuentro, fueron convocados todos los trabajadores administrativos y obreros del recinto adscritos a las asociaciones APUFAT, APUCV, y los sindicatos Sinatra, Sutra y Sintra, y contó con una participación de más de 50 personas.

Entre los asistentes se encontraban representantes de cada uno de estos grupos, quienes subieron al podio y reflejaron sus puntos de vista en cuanto a todos los planteamientos y acciones que han ocurrido en los últimos años en pro de la “lucha por un salario digno”.

El primero en participar fue Carlos Suárez, miembro de Sutra UCV, quien señaló que los medios de comunicación no hacen eco de todas las movilizaciones que han estado haciendo sino que “muestran lo que a ellos, de alguna manera, les indican que deben sacar”. Durante su participación, también hizo un llamado a los trabajadores en general pidiendo el apoyo total para generar mayor eco.

Empleados y miembros sindicales atendieron al llamado de la asamblea – Foto: Xiobel Romero.

“Los que estamos aquí, los sindicatos, necesitamos el apoyo de los trabajadores, nosotros simplemente somos voceros que llevamos sus problemas a los entes para que ellos lo resuelvan y cuando no quieren hacerlo, tenemos que presionar, pero solo 6 o 7 directivos no van a presionar a un Estado que está sesgado y no trata de resolver el problema. Tenemos que ser todos de forma conjunta quienes salgamos a luchar por nuestros derechos”, acotó.

Luego se incorporó Argelia Castillo, secretaria general de APUFAT-UCV, e indicó que durante el año 2022 se generaron 82 acciones diversas que lograron la unidad a nivel universitario y en todo el territorio nacional con todos los sectores.

“Esto se traduce en que la lucha de calle significa un logro para los trabajadores. Igualmente, mantenemos una lucha sobre el salario, sobre la derogación del instructivo ONAPRE, la libertad de los presos políticos, y el rescate de la seguridad social y HCM”, añadió.

Diversos miembros sindicales subieron al podio para hablar sobre las acciones realizadas en las últimas semanas y sus efectos – Foto: Xiobel Romero.

Posteriormente, el presidente de APUCV, José Gregorio Afonso, hizo su participación para ratificar la importancia de las manifestaciones constantes, las cuales han reflejado algunas victorias, por lo que instó al resto de los trabajadores a mantenerse en pie de lucha, a pesar de la “crisis en la que está la universidad”.

José Gregorio Afonso, presidente de APUCV – Foto: Xiobel Romero.

“No debemos dar lugar al desaliento. No hay ninguna lucha que cuando se comienza tiene el sello de garantía de la victoria, pero si no se inicia, es derrota”, agregó Afonso, quien además resaltó la gestión del gobierno de invertir más en seguridad policial y militar, así como en propagandas en lugar de utilizar estos fondos para mejorar el salario de los demás empleados públicos.

Para cerrar la asamblea, tomó la palabra Eduardo Sánchez, presidente de Sinatra-UCV. En su participación, Sánchez señaló que las movilizaciones han logrado en el último año “arrinconar al gobierno”, así como la integración de empleados que simpatizan con el gobierno pero que de igual forma quieren un cambio positivo en sus salarios y demás beneficios.

Eduardo Sánchez, presidente de Sinatra UCV – Foto: Xiobel Romero.

“Un elemento importante es que esta movilización -celebrada el pasado 23 de enero- de la clase trabajadora venezolana por primera vez, en todo el país, se realizó de forma masiva y sin ningún político detrás de las cámaras. Hoy podemos decir que hemos hecho un esfuerzo en función de garantizar la unidad”, puntualizó.

Acuerdos logrados

Los gremios universitarios APUCV, APUFAT, SINATRA, SINTTRA , SUTRA, reunidos en  Asamblea Intergremial el día 07 Feb de 2023 con la participación de los  universitarios, en el auditorio Naranja de FaCES acordaron:

1. Reiterar que el presente conflicto es por salarios y pensiones indexadas.

2. Reiterar que la argumentación del gobierno sobre la carencia de recursos no es válida, dada la opacidad de las cuentas nacionales y su negativa a mostrar el presupuesto y la frecuencia de cargos de la administración pública.

3. Exigirle a la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional solicite un crédito nacional para compensar a los trabajadores.

4. Presentar en marzo un proyecto de convención colectiva única para el sector universitario,  suscrito por sus federaciones autónomas, legítimas y mayoritarias.

5. Estimular la creación de un frente nacional para plantearle al gobierno las exigencias que fundamentan el conflicto y favorecer la interlocución de los trabajadores movilizados.

6. Promover una agenda de agitación y manifestaciones en las universidades que derive en la creación de conflictos por localidad. 

7. Promover protestas en horarios y espacios distintos para estimular la participación. 

8. Exigir que cualquier aumento de salarios debe ser aplicado sin el instructivo ONAPRE, porque este reduce las remuneraciones entre un 60 y 65%.

9. Ratificar el compromiso de permanecer movilizados en la lucha por derechos laborales y la educación pública en todos sus niveles.

Deja un comentario