Ciencia Es Ritmo: la unión entre música, pasión y valores

“Ciencia Es Ritmo” es un grupo de extensión de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) integrado por estudiantes de las distintas facultades del campus universitario para ensamblar música tanto tradicional como popular.

Sin embargo, más allá de desempeñarse como una orquesta, busca forjar valores y principios en todo aquel que forme parte de esta agrupación. Al respecto, UCV Noticias entrevistó a su coordinador, Jesús Canelones, para hablar sobre sus actividades dentro y fuera de la casa que vence la sombra.

Jesús Canelones en entrevista para UCV Noticias / Foto: Sergio Arteaga

La idea de dar vida a “Ciencia Es Ritmo” comenzó hace aproximadamente diez años, cuando los primeros integrantes participaban en grupos de gaitas a final de año.

“Cada vez que terminábamos, quedábamos con ganas de seguir tocando en año nuevo. Por eso un grupo de chicos decidió formar una orquesta de música caribeña. De ahí arranca todo”, contó Canelones.

Por medio de audiciones, el coordinador capta nuevos talentos, ya sea que toquen algún instrumento o que tengan dotes para el canto. Una vez que son aceptados, se unen al resto de sus compañeros para comenzar el ensamblaje.

Siguiendo esta línea, Canelones informó que los ensayos se realizan martes y jueves en el auditorio de la Facultad de Ciencias y que actualmente se encuentran en búsqueda de nuevos talentos.

Más allá del ritmo

La agrupación “Ciencia Es Ritmo” es conocida en el campus universitario por sus interpretaciones de música caribeña. No obstante, su coordinador aseguró que, detrás de sus ensayos, se halla la formación de valores y la vocación de servicio hacia la sociedad.

La responsabilidad, la humildad y el crecimiento personal son uno de los tantos objetivos que Canelones tiene para sus compañeros. Por medio de la música, los estudiantes desarrollan nuevos hábitos que los ayudan en su día a día.

Durante los ensayos, reciben consejos de Canelones / Foto: Sergio Arteaga

“El estudiante que venga con nosotros se va a encontrar no sólo con la parte musical, sino también la parte personal: quita los miedos, ayuda en la parte escénica, a desenvolverse mejor y todo esto lo ayuda a crecer como persona”, acotó.

De igual forma, Canelones indicó que la labor social también es uno de los pilares fundamentales para estos jóvenes. En varias de sus presentaciones realizan recaudaciones de comida, juguetes y ropa para donarlas a casas hogares y a lugares para personas necesitadas.

“Ser ucevista es muy diferente a ser un estudiante universitario. Es ser aquel que lucha por su país, es poner ese grano de arena para la sociedad y la comunidad esté mejor”, manifestó.

Javier Camejo, Elixander Terán y Wilmer Rosas, tres de los ucevistas de «Ciencia Es Ritmo» / Foto: Sergio Arteaga

Por último, insistió en que la pasión es el principal requisito que los estudiantes deben tener para integrarse a la agrupación, pues esto lo llevará a seguir adelante, a pesar de las adversidades.

“Ciencia Es Ritmo es sentir la música en la sangre. Sentir esa pasión que te lleva a, aunque tengas miedo, saber enfrentar porque sientes la música y esta te lleva a tener fuerza para seguir hacia adelante”, concluyó.

Deja un comentario